DERECHOS DE INTERNET

 

 

       
 

CIBERDERECHOS

 
 
 
 
 

Más sobre derechos

Noticias

Derecho Informático

 
 
 
 
 

 

 

 

Internet

Acerca de los Ciberderechos

A medida que avanza el proceso de desarrollo de Internet, podemos ir tomando una posición más concreta (basada en hechos de la breve historia de la red) sobre diversos temas que oportunamente fueron dejados para cuando el futuro llegara. Uno de esos temas es el relacionado con los ciberderechos. Existe en Internet una noción muy generalizada sobre la existencia de derechos exclusivos del ciberespacio.

Existe incluso una “Declaración de derechos humanos del ciberespacio”, documento que puede ser consultado en diferentes sites como www.internet.org o incluso, declaraciones oficiales como la efectuada el pasado 9 de diciembre de 1999, hecha por el Senado de España, que aprobó la llamada "Declaración de Derechos de Internet".

La declaración plantea que la Red es un espacio de encuentro e intercambio en libertad, sin fronteras ni límites, abierto y universal, en que se desarrollará la sociedad del siglo XXI. Propone el acceso a la red sin limitación alguna; la libertad como una condición inherente a su uso, obliga al poder público a garantizar el ejercicio efectivo de esa libertad e igualdad; declara que la computadora y el domicilio electrónico son inviolables, como así también el derecho a la educación y al desarrollo de nuevas tecnologías para todos los habitantes del país. Propugna el desarrollo tecnológico con mayor ancho de banda y compromiso de los operadores, como así también el respeto a la propiedad intelectual e industrial, basado en un código de autorregulación.

Por otra parte, hay organizaciones como www.free.org o www.aui.es que propugnan la adecuación de los derechos humanos al uso de Internet. Destacan para ello especialmente la libertad de expresión (garante de una Internet formada por una comunidad libre que pueda expresar sus pensamientos y difundir su cultura sin trabas) y la privacidad (que permite comunicarse sin interferencias ajenas). Son también importantes el derecho al anonimato, y otros derechos propios de Internet, como el acceso universal. Se ha llegado de esa manera a plantear la existencia de una suerte de “derechos virtuales” supuestamente novedosos y complementarios (o profundizadores) de los derechos del mundo real. Pero si nos detenemos un momento a analizar las propuestas y los fundamentos de estos "nuevos derechos" o "ciberderechos" nos encontramos con que la única novedad que implican es la de extender regulaciones legales ya existentes en el mundo real, a su correspondiente práctica del mundo virtual. Y esto nos lleva también al planteamiento general sobre la necesidad o no de regulación legal específica de Internet, tema tan discutido en los últimos años, especialmente en lo relacionado con los aspectos impositivos, contractuales, jurisdiccionales y de protección de derechos intelectuales.

Por ejemplo, ¿qué es el acceso libre, el freeware, la tarifa plana sino la expresión del derecho constitucional de igualdad ante la ley? ¿Y la protección del contenido del correo electrónico, la encriptación de los mensajes, la defensa contra el spam no es acaso una defensa del principio de intimidad? Cuando un gobierno prohíbe la difusión de una página web, ejerce un acto de censura. Cuando se persigue o encarcela a un grupo de hackers por su condición de tales y no por sus actos, se viola el principio constitucional de derecho de asociación. Podríamos seguir con las equiparaciones, pero la síntesis final de nuestra opinión es que más allá de la voluntad de crear un nuevo ámbito o rama del derecho, la realidad nos dice que la mejor vía de encontrar una solución legal a los nuevos problemas que plantea Internet, es adecuar las disposiciones del mundo real a las nuevas prácticas sociales que propugna Internet, con una buena dosis de sentido común.

 

CIBERPORNO

Se debe de aceptar que la gente está interesada en el sexo. Les gusta leerlo, verlo y oírlo. El sexo está en libros y revistas, en la radio, la televisión, en el cine, y hasta en el teléfono. A todos estos lugares a llegado la censura. Ahora también existe sexo en el ciberespacio, y desde el 8 de febrero de 1996 también existe aquí censura, mediante la ley de la decencia de las comunicaciones "Decency Act".

Antes de leer dicho acto pensábamos que realmente las personas que piensan que se debe de esconder lo que se refiere a pornografía, eran unos retrogradas, pero mientras íbamos leyendo la ley, nos trasladamos hacia el futuro y principalmente en el momento en que nosotros fuéramos padres de familia. En ese momento nos dimos cuenta de que esta bien el mostrar una preocupación al respecto, pero entonces la dificultad surge de como poder enfrentar dichas situaciones. Eventualmente todos o la gran mayoría tendrán hijos, y tendremos que aceptar que no los podremos defender de todos los estímulos y ataques del medio ambiente, por lo tanto la mejor forma de defenderlos, será educándolos a tiempo y en su propio hogar. Por lo tanto creemos firmemente que se debe de enfrentar este problema directamente en las casas y mediante la educación por parte de los padres.

Una vez aclarado el punto anterior y entrando en materia, creemos que a los niños, o menores de 18 años, como se maneja en la ley, se les puede intentar proteger. Estamos de acuerdo en la parte donde se menciona que los programas pornográficos tendrán que transmitirse en un horario en el cual la posibilidad de que menores de 18 años estén viendo la televisión sea muy baja. Ahora, para los canales que son únicamente para adultos, los padres de familia deberían de bloquear esos canales directamente en el televisor y de esta forma evitar escenas que los niños aun no están preparados para ver. En lo que respecta al tema de Internet, es más difícil la restricción para los niños, porque muchas veces manejan mejor la computadora que los propios padres.

Pero consideramos que de nada sirve el bloquear estos sitios, pero si estamos de acuerdo en que se ponga un aviso en estas páginas, que diga que las imágenes que se muestran son exclusivamente para adultos. Pero aquí entramos otra vez a la educación de los niños y depende de los padres poder prevenir que sus hijos entren a sitios no aptos para ellos, ya sea mediante la prohibición o mediante la educación. Mencionamos la prohibición, aunque estamos en desacuerdo, porque es un método muy utilizado desde hace mucho tiempo.

El desacuerdo se debe principalmente porque creemos que sólo fomenta más el morbo, fundamentalmente porque lo prohibido desarrolla un reto y algo que se debe de hacer para demostrar una superioridad. La pornografía siempre va a existir, es parte innata del ser humano, y siempre estará en los medios masivos de comunicación eso no lo podemos evitar, sin embargo siempre existe un momento para cada cosa y el sexo en la red no es algo que los menores deban o necesiten experimentar, "la educación en la familia es una pieza fundamental.